RiUNA

Repositorio Institucional

Salazar Cerda, María Nelly ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8186-7084, Gómez Martínez, Jorge Antonio ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4157-4874, Tablada Dávila, Steven Paul ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6477-7865, Flores Reyes, Robin Trinidad ORCID: https://orcid.org/0009-0009-7504-7026, Larios González, Roberto Carlos ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4290-2216 and Juárez Gámez, Donald Alonso ORCID: https://orcid.org/0009-0004-6141-4730 (2024) Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales. La Calera, 24 (43). pp. 150-157. ISSN 1998-8850

[img] Text
ppnq04s161.pdf - Versión Publicada
Available under License Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Derivadas Igual.

Descargar (845kB)
URL Oficial: https://lacalera.una.edu.ni

Resumen

El lactosuero es un subproducto de la elaboración de queso y otros productos lácteos, puede generar contaminación ambiental cuando es vertido de manera inapropiada, por lo que su uso en la producción de productos de consumo cotidiano como los helados, es una alternativa para disminuir su impacto ambiental. El objetivo de esta investigación fue determinar características químicas y organolépticas de helados de tres formulaciones a base de lactosuero, que incluyen el uso de estabilizantes comerciales y féculas de maíz. La investigación se realizó en laboratorios de la Universidad Nacional Agraria, en Managua, Nicaragua. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos (formulaciones). Las variables evaluadas fueron pH, grasa (%), proteínas (%) sólidos totales (%), sólidos no grasos (%) y ceniza (%), sobre la base del análisis bromatológico según los procedimientos del laboratorio de bromatología de la Dirección de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria. El color, sabor, olor y textura se evaluó según una escala hedónica, con la participación de un panel no entrenado conformado por 53 personas. Los datos sobre color, sabor, olor y textura (valoración organoléptica) se ajustó en un modelo logit acumulado ordinal, usando el paquete ordinal del software estadístico R. En general las características químicas se consideran adecuadas para este tipo de helado y la percepción organoléptica por parte del panel no entrenado, indica que la mayoría de ellos ubican a las tres formulaciones entre las valoraciones hedónicas “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho” y me gusta mucho, con una fuerte inclinación, principalmente sobre los atributos color y textura en los helados que, en su formulación aparte del lactosuero, incluye fécula de maíz.

Tipo de Documento: Artículo
Autores:
AutoresCorreo Electrónico del creador (si se conoce)ORCID
Salazar Cerda, María Nellymsalazar@ci.una.edu.nihttps://orcid.org/0000-0001-8186-7084
Gómez Martínez, Jorge Antoniojorge.gomez@ci.una.edu.nihttps://orcid.org/0000-0002-4157-4874
Tablada Dávila, Steven Paultabladadavilastevenpaul@gmail.comhttps://orcid.org/0009-0006-6477-7865
Flores Reyes, Robin Trinidadtrinidadreyes264@ gmail.comhttps://orcid.org/0009-0009-7504-7026
Larios González, Roberto Carlosroberto.larios@ci.una.edu.nihttps://orcid.org/0000-0003-4290-2216
Juárez Gámez, Donald Alonsodonald.juarez@ci.una.edu.nihttps://orcid.org/0009-0004-6141-4730
Palabras Clave: COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS; ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO; LACTOSUERO; ESTABILIZADOR; ALMIDÓN DE MAÍZ; PERCEPCIÓN SENSORIAL; ORGANOLÉPTICO; CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS; SUBPRODUCTOS LÁCTEOS; VALOR AGREGADO; AGROINDUSTRIA
Clasificación temática: Q Elaboración De Productos Agrícolas > Q04 Composición de los alimentos
Dependencias: Dirección de Investigación. Extensión y Posgrado
Usuario Remitente: Lic. Karen Casaya
Depositado: 10 Oct 2025 23:43
Ultima Modificación: 10 Oct 2025 23:43
URI: https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/5012
Exportar: Clic Aquí

Descargas

Descargas por mes en relación al año

Acciones (login)

Ver Objeto Ver Objeto

Universidad Nacional Agraria, 2024