RiUNA

Repositorio Institucional

Rodríguez Rodríguez, Orlando Ismael ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6028-7352, Zelaya Lanzas, Cledys Lisseth ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1556-7930 and Espinoza Acuña, Mariann José ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8862-8297 (2024) Modelo predictivo del escurrimiento superficial como estrategia de monitoreo de obras de cosecha de agua: Microcuenca El Varillal, San Lucas, Madriz, Nicaragua. La Calera, 24 (43). 83 -91. ISSN 1998-8850

[img] Text
ppnp10r696r.pdf - Versión Publicada
Available under License Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Derivadas Igual.

Descargar (2MB)
URL Oficial: https://lacalera.una.edu.ni

Resumen

El corredor seco nicaragüense tiene una alta vulnerabilidad ante el Cambio Climático. Madriz, departamento de la zona Central Norte de Nicaragua, al ser parte de éste, enfrenta grandes desafíos debido a la variabilidad climática. Ante el comportamiento errático del clima, resulta indispensable monitorear la escorrentía superficial y comprender su comportamiento bajo escenarios climáticos para la evaluación del potencial las Obras de Cosecha de Agua. El objetivo de este estudio es comparar el escurrimiento superficial bajo tres escenarios climáticos para identificar el impacto del cambio climático sobre dichas obras. Este estudio se realizó en la microcuenca El Varillal, en San Lucas, Madriz, Nicaragua utilizando Soil and Water Assessment Tool (SWAT), el cual modela el comportamiento hidrológico considerando las características del suelo, usos del suelo y clima. Se utilizó un registro climático histórico del 2000 al 2021, y las Sendas Representativas de Concentración (RCP) 2.6 y 8.5 para el periodo 2040 al 2069 como escenarios climáticos a comparar. La variable estudiada fue el escurrimiento superficial estimada a partir de las unidades de respuesta hidrológica de la microcuenca. La microcuenca presenta suelos arcillosos y usos agrícolas y pecuarios en pendiente escarpadas, lo que le atribuye un alto potencial para la cosecha de agua. Sin embargo, la efectividad de las obras depende de su mantenimiento adecuado y la gestión del área de captación para evitar la erosión y asegurar la infiltración de agua. Bajo los escenarios climáticos futuros, se prevé que con la Senda Representativa de Concentración 2.6, el escurrimiento aumente en un 101,56%, y con la Senda Representativa de Concentración 8.5, un 109.48 %, en relación con el histórico. Esto indica que, ante eventos de precipitaciones, la integridad de las obras de cosecha de agua podría verse comprometida si no se implementan estrategias de conservación y manejo de cobertura.

Tipo de Documento: Artículo
Autores:
AutoresCorreo Electrónico del creador (si se conoce)ORCID
Rodríguez Rodríguez, Orlando Ismaelorlandorodrig841@gmail.comhttps://orcid.org/0009-0001-6028-7352
Zelaya Lanzas, Cledys Lissethcledyszelaya934@gmail.comhttps://orcid.org/0009-0007-1556-7930
Espinoza Acuña, Mariann Josémariann.espinoza@ci.una.edu.nihttps://orcid.org/0000-0001-8862-8297
Palabras Clave: HIDROLOGÍA DEL SUELO; TÉCNICAS DE PREDICCIÓN; ESTRATEGÍA; SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN; COSECHA DE AGUA; ESCORRENTÍA; NÚMERO DE CURVA; BALANCE HÍDRICO; CAUDAL; UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLÓGICA
Clasificación temática: P Recursos Naturales y Medio Ambiente > P10 Recursos hídricos y su ordenación
Dependencias: Dirección de Investigación. Extensión y Posgrado
Usuario Remitente: Lic. Karen Casaya
Depositado: 10 Oct 2025 22:05
Ultima Modificación: 10 Oct 2025 22:05
URI: https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/5004
Exportar: Clic Aquí

Descargas

Descargas por mes en relación al año

Acciones (login)

Ver Objeto Ver Objeto

Universidad Nacional Agraria, 2024