Soza Mejía, Juana María and Cordonero Hernández, Joost Alexanco (2024) Variabilidad temporal de las propiedades físicas y químicas de los suelos en unidades productivas de la empresa EQUIFOREST en la región del Pacífico, 2012-2023. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria.
![]() |
Text
tnp35s731.pdf Descargar (7MB) |
Resumen
La comprensión de las características del suelo es crucial para optimizar las prácticas de manejo forestal y mejorar la productividad de las plantaciones forestales. Este estudio explora la variabilidad de las propiedades fisicoquímica del suelo y su influencia en la producción de forestal. El área de estudio corresponde a tres núcleos de unidades productivas con Tectona grandis administradas por EQUIFOREST, localizadas en Nandaime, El Sauce y Chinandega. El propósito es determinar la variabilidad temporal de las propiedades fisicoquímica de los suelos muestreados en el año 2012 y 2022-2023. Para tal fin, se tomaron 10 muestras por núcleo, las cuales fueron descritas y clasificadas según la clave taxonómica de suelos de la USDA. Las muestras fueron remitidas a LAQUISA para determinar las propiedades fisicoquímicas de los suelos y compararlos con los resultados registrados en el año 2012. El análisis estadístico fue realizado con la prueba T para muestras dependientes, con el fin de comprobar la existencia de diferencias significativas entre las medias de las propiedades químicas y físicas del suelo. En general, los parámetros que muestran variabilidad temporal son pH, carbono orgánico, nitrógeno, las bases y microelementos. También, el Fósforo tiene mayor variabilidad en el núcleo de Chinandega. El Hierro y el carbono orgánico inciden en el potencial de hidrogeno y por consiguiente en la disponibilidad de nitrógeno. Las bases del suelo, aumentan significativamente hasta un 50% y en el caso de los microelementos, valores intermedios a altos, favoreciendo condiciones nutricionales para T. grandis. Este análisis nos permite identificar la variabilidad en las propiedades del suelo y por ende facilitar la gestión de los suelos. Se recomienda el muestreo y análisis del suelo cada cinco años, con miras a garantizar un buen seguimiento a las necesidades nutricionales de T. grandis. Palabras clave: Tectona grandis, muestreo del suelo, factores formadores, prueba T.
Tipo de Documento: | Tesis (Ingeniería) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Autores: |
|
|||||||||
Palabras Clave: | MUESTREO; FERTILIDAD DEL SUELO; PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO; ANALISIS BIOLOGICO; MANEJO DEL SUELO; CONSERVACION DE SUELOS; DISTRIBUCION GEOGRAFICA NICARAGUA | |||||||||
Clasificación temática: | P Recursos Naturales y Medio Ambiente > P35 Fertilidad del suelo | |||||||||
Dependencias: | Dirección Específica de Ciencias Ambientales y Cambio Climático > Ingeniería en Recursos Naturales | |||||||||
Usuario Remitente: | Lic. Alexander Ruiz | |||||||||
Depositado: | 30 Sep 2025 19:28 | |||||||||
Ultima Modificación: | 30 Sep 2025 19:29 | |||||||||
URI: | https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/5000 | |||||||||
Exportar: | Clic Aquí |
Descargas
Descargas por mes en relación al año
Acciones (login)
![]() |
Ver Objeto |