Lizano Martínez, Olinto Josué and Pérez Dávila, Jader José (2024) Prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos de la CAFOP ovinos-caprinos en finca Santa Rosa, dirección específica de Ciencia Animal, febrero y marzo 2024. Licenciatura thesis, Universidad Nacional Agraria.
![]() |
Text
tnl73l789.pdf - Versión Publicada Available under License Creative Commons BY-NC-ND. Descargar (1MB) |
Resumen
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos de la finca Santa Rosa, Dirección Específica de Ciencia Animal, durante febrero y marzo del año 2024. La investigación se justifica por la importancia de la sanidad en la producción ovina, dado que las parasitosis gastrointestinales son una de las principales limitantes a nivel mundial. Se evaluaron dos tratamientos antiparasitarios: Fenbendazol 25% + Cobalto e Ivermectina, en 12 ovejas divididas en dos grupos. Los resultados se analizaron mediante exámenes coprológicos, mostrando una reducción significativa de parásitos en uno de los grupos que se sometieron a estudio (Fenbendazol 25% + Cobalto). La investigación dirige la necesidad de planes zoohigiénicos efectivos para mejorar la salud y productividad de los ovinos. El tratamiento con el desparasitante Fenbendazol 25% + Cobalto eliminó el 100% de los parásitos inicialmente presentes y resultó en una ganancia de peso promedio de 1.9 kg por oveja. El tratamiento con Ivermectina redujo los parásitos, pero eliminó los parásitos ya que existe una resistencia a la molécula del desparasitante, por lo que la ganancia de peso promedio obtenido en este grupo fue de 0.4 kg. Trichostrongylus spp fue encontrado en ambos grupos post-tratamiento, pero fue eliminado con Fenbendazol 25% + Cobalto, en muestreos posteriores. Haemonchus spp apareció en el grupo tratado con 5x1 Evolution debido a la interacción con animales no tratados. En el estudio, Fenbendazol 25% + Cobalto, redujo significativamente los parásitos en ovejas, encontrando Haemonchus (1-2 x campo) y Trichostrongylus (0-1 x campo) en muestreos finales. Ivermectina mostró menor eficacia, con presencia persistente de Nematodirus y Trichostrongylus (1-2 x campo). 5x1 Evolution fue más efectivo que Ivermectina.
Tipo de Documento: | Tesis (Licenciatura) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Autores: |
|
|||||||||
Palabras Clave: | OVINO; CAPRINO; PARASITO; ENFERMEDAD PARASITARIA; ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL; ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES; NICARAGUA | |||||||||
Clasificación temática: | L Ciencia Producción Y Protección Animal > L73 Enfermedades de los animales | |||||||||
Dependencias: | Dirección Específica de Ciencia Animal > Licenciatura en Medicina Veterinaria | |||||||||
Usuario Remitente: | Lic. Rosaura Salmerón | |||||||||
Depositado: | 09 Abr 2025 14:46 | |||||||||
Ultima Modificación: | 09 Abr 2025 14:46 | |||||||||
URI: | https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/4976 | |||||||||
Exportar: | Clic Aquí |
Descargas
Descargas por mes en relación al año
Acciones (login)
![]() |
Ver Objeto |