RiUNA

Repositorio Institucional

Vallejos Borda, Candelario Crisanto and Velásquez Manzanares, Jairo Antonio (1998) Evaluación de especies leguminosas como cultivo de coberturas y barreras vivas en el control de la erosión en cafetales jóvenes departamento de Matagalpa. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.

[img]
Preview
Text
tnp36v182.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Descargar (2MB) | Preview

Abstract

El reciente estudio fue realizado en el departamento de Matagalpa durante el periodo que va de julio a diciembre 1995. El estudio se realizo en las siguientes finca: 1. "los Alpes" ubicado en San Ramón - Matagalpa cuya latitud es de 12°46'N y una longitud de 85°50'0, con pendientes de 25 %, altitud de 1,350 msnm, orden de suelo mollisol, que pertenece al mediano productor de café Don Miguel Navarrete Tapia. 2. Finca "la Pacayona" ubicada en Yasica Sur- Matagalpa cuya latitud es de 1~50'N y longitud de 85°45'0, con pendientes 32 %, altitud de 630 msnm, orden de suelo alfisol, que pertenece al pequeño productor de café Don Isabel Pérez Acuña. En el estudio se evaluaron 3 especies de leguminosas Canavalia ensiformis, Arachis pintoi, Cajanus cajan y un sistema testigo representativo de la practica convencional de cultivar el café; con el objetivo de disminuir la erosión en cafetales de renovación a través de los métodos trampas de sedimentos y clavos y arandelas; así como también evaluar los costos de manejo y establecimiento y efectividad en el control de malezas. la recolección de datos se realizó cada 3 semanas a partir de la siembra de las diferentes leguminosas. los resultados indican que en las 2 fincas el tratamiento más efectivo para disminuir la erosión por método trampas de sedimento es el Canavalia ensiformis con 13.95 % en los Alpes y 19 % en la finca La Pacayona; con respecto a los tratamientos que mayores perdidas permitieron; además este tratamiento ejerció mayor efectividad en el control de malezas, manteniendo a esta en valores bajos con promedios del 2 - 21 %, así como también fue el de mayor preferencia entre los productores con 52 %. Con relación al método clavos y arandelas el tratamiento que mejor se comportó en el control de la erosión en finca los Alpes fue el Arachis pintoi con 6.17 %, en finca La Pacayona el tratamiento que permitió menores perdidas de suelo fue Gandul + Canavalia con 8. 79 %; en ambos casos en relación con los sistemas que ejercieron menor efectividad en contra de la erosión. En relación con los costos económicos del manejo y establecimiento el tratamiento utilizado por los campesinos o testigos fue el que provocó menores costos con 171 C$/ha en Los Alpes y 534 C$1ha en la Pacayona. Por el contrario el sistema Arachis Dintoi fue el de mayor costo con 2,039 C$1ha para Los Alpes, y 2,091 C$/ha para la Pacayona por el uso de semilla y mano de obra en estos tratamientos. En relación a los métodos para estimar pérdidas de suelo, el que se adapta mejor a este tipo de trabajo es el trampa de sedimento, ya que el método clavos y arandelas sobrestima los resultados debido al efecto de microlocalización.

Item Type: Thesis (Ingeniería)
Autores/Creadores:
Autores/CreadoresCorreo Electrónico del creador (si se conoce)ORCID
Vallejos Borda, Candelario CrisantoUNSPECIFIEDUNSPECIFIED
Velásquez Manzanares, Jairo AntonioUNSPECIFIEDUNSPECIFIED
Keywords: CAJANUS CAJAN; CANAVALIA ENSIFORMIS; ARACHIS PINTOI; LEGUMINOSAS; COFFEA ARABICA; COFFEA CANEPHORA; PLANTAS DE COBERTURA; CONTROL DE LA EROSION; EROSION; CONSERVACION DE SUELOS; SUELO; ENSAYOS DE VARIEDADES; INVESTIGACION EN LA FINCA; SIEMBRA; ESCARDA; NICARAGUA
Subjects: P Recursos Naturales y Medio Ambiente > P36 Erosión, conservación y recuperación del suelo
Divisions: Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
Depositing User: Lic. Rosaura Salmerón
Date Deposited: 01 Oct 2014 22:06
Last Modified: 01 Oct 2014 22:06
URI: https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/931
Exportar: Clic Aquí

Downloads

Downloads per month over past year

Acciones (login)

View Item View Item

Universidad Nacional Agraria, 2024