Saborio, Salomón
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-4082-0435, Jácamo, Wendy
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4604-6980, Flores Somarriba, Byron
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1932-3227, Aguirre, Judyana
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-0929-2163, Jirón, William
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5778-5721 and Salinas, Luis Manuel
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6478-0884
(2025)
Hallazgos microbiológicos y clínico-patológicos de infecciones uterinas en pacientes caninos atendidos en clínicas veterinarias de Rivas, Nicaragua.
La Calera, 25 (44).
pp. 76-82.
ISSN 1998-8850
https://doi.org/10.5377/calera.v25i44.20693
|
Text
ppnl73s117.pdf - Versión Publicada Available under License Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Derivadas Igual. Descargar (1MB) |
Resumen
La piometra es una patología común entre los caninos que se caracteriza por la acumulación de contenido purulento en el útero asociada a infecciones bacterianas. El presente estudio tuvo como objetivo describir los hallazgos microbiológicos presente en piometra (infección uterina) de caninas que asistieron a clínicas veterinarias ubicadas en el municipio de Rivas, Nicaragua, en el período de mayo a septiembre del 2024. Se aplicó un estudio transversal en caninos diagnosticados con piometra, en los que se realizó cultivo y antibiograma, análisis hematológicos e histopatología. Los resultados identificaron como principales agentes bacterianos a Staphylococcus aureus, Klebsiella spp., Pseudomonas spp., y Escherichiacoli. Las cepas mostraron resistencia significativa a antibióticos betalactámicos, mientras que enrofloxacina y gentamicina resultaron ser los tratamientos más efectivos. Se observó que el uso de medroxiprogesterona fue un factor de riesgo predominantes en los casos estudiados. Clínicamente, se detectaron anemia macrocítica hipocrómica leucocitosis marcada con neutrofilia y síntomas característicos como secreciones vulvares purulentas y distensión abdominal. Este estudio enfatiza la importancia del diagnóstico basado en cultivos y antibiogramas para el manejo adecuado de la piometra, además de resaltar el uso de anticonceptivo como un factor de riesgo.
| Tipo de Documento: | Artículo | |||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Autores: |
|
|||||||||||||||||||||
| Número de Identificación: | https://doi.org/10.5377/calera.v25i44.20693 | |||||||||||||||||||||
| Palabras Clave: | PERRO; ENFERMEDAD INFECCIOSA; DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO; PATOLOGÍA CLÍNICA; HISTOPATOLOGÍA; MICROBIOLOGÍA; RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS; ESTERILIZACIÓN; MEDROXIPROGESTERONA; ANTICONCEPTIVO; RESISTENCIA ANTIMICROBIANA; PERROSTEMAZOS | |||||||||||||||||||||
| Clasificación temática: | L Ciencia Producción Y Protección Animal > L73 Enfermedades de los animales | |||||||||||||||||||||
| Dependencias: | Dirección de Investigación. Extensión y Posgrado | |||||||||||||||||||||
| Usuario Remitente: | Lic. Karen Casaya | |||||||||||||||||||||
| Depositado: | 28 Oct 2025 21:56 | |||||||||||||||||||||
| Ultima Modificación: | 28 Oct 2025 22:54 | |||||||||||||||||||||
| URI: | https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/5026 | |||||||||||||||||||||
| Exportar: | Clic Aquí |
Descargas
Descargas por mes en relación al año
Acciones (login)
![]() |
Ver Objeto |
Dimensions
Dimensions