Flores Zeledón, María José (2024) Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico y piómetra durante Ovariohisterectomía en hembras caninas (Canis lupus familiaris) en Clínica Aprovet-Granada, enero a febrero de 2024. Licenciatura thesis, Universidad Nacional Agraria.
![]() |
Text
tnl70f634d.pdf - Versión Publicada Available under License Creative Commons BY-NC-ND. Descargar (2MB) |
Resumen
En la clínica diaria de pequeñas especies, las patologías reproductivas en perras que no han sido esterilizadas retoman una gran importancia sanitaria, ya que muchas de estas patologías pueden incurrir hasta la muerte del paciente. Los objetivos del presente estudio fueron: Diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico y piómetra durante ovariohisterectomía en hembras caninas (Canis lupus familiaris) en Clínica Aprovet-Granada, enero a marzo de 2024, determinar la proporción del síndrome de ovario poliquístico y piómetra en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía e identificar los factores de riesgo asociados al síndrome de Ovario poliquístico y piómetra en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía (OVH). La presente investigación es de tipo descriptiva, no experimental, de corte transversal retrospectivo y con enfoque mixto (cuali-cuantitativo), en donde se realizaron esterilizaciones caninas a través de OVH lo que permitió determinar por inspección la presencia de piómetra y síndrome de ovario poliquístico. El presente estudio se aplicó a través de una muestra por conveniencia, no probabilística, en donde cada hembra canina esterilizada en la clínica APROVET fue tomada en cuenta en la investigación. En el periodo propuesto, se tomó una muestra de 165 hembras caninas las cuales fueron esterilizadas según lo descrito anteriormente. Se obtuvieron los siguientes resultados: un 14.55% de las hembras presentaba alguna de las patologías, siendo piómetra cerrada + Ovario Poliquístico (OPQ) la más frecuente, con un 6.06% (10/165) seguido de piómetra cerrada con un 4.24% (7/165), piómetra abierta 0.61% (1/165), OPQ con un 3.03% (5/165) y OPQ + miomas con un 0.61% (1/165). El 10.91% de las hembras presentaron piometra, de estas, el 55.56% piómetra cerrada + OPQ, el 38.89% piometra cerrada y solamente un 5.56 % a piómetra abierta. La proporción de OPQ fue del 9.70%, del cual, el 62.5% presentó piómetra cerrada+OPQ, 31.25% solamente OPQ y un 6.25% de OPQ+miomas. El 85.45% de las hembras esterilizadas no presentaban patologías en su aparato reproductor. Se determinaron los siguientes factores de riesgo con significancia estadística: edad/piómetra, edad/OPQ y piómetra/OPQ.
Tipo de Documento: | Tesis (Licenciatura) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Autores: |
|
||||||
Palabras Clave: | CANIS LUPUS; HEMBRA ANIMAL (MADRES); CLINICA ANIMAL; MEDICINA VETERINARIA; PATOLOGIA ANIMAL; DIAGNOSTICO; NICARAGUA; GRANADA | ||||||
Clasificación temática: | L Ciencia Producción Y Protección Animal > L70 Ciencias veterinarias e higiene - Aspectos generales | ||||||
Dependencias: | Sede Camoapa > Licenciatura en Medicina Veterinaria | ||||||
Usuario Remitente: | Lic. Rosaura Salmerón | ||||||
Depositado: | 22 Jul 2025 22:20 | ||||||
Ultima Modificación: | 22 Jul 2025 22:20 | ||||||
URI: | https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/4989 | ||||||
Exportar: | Clic Aquí |
Descargas
Descargas por mes en relación al año
Acciones (login)
![]() |
Ver Objeto |