Villarroel-Barrios, Elizabeth ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2488-9783
(2023)
Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente.
La Calera, 23 (40).
pp. 67-76.
ISSN 1998-8850
![]() |
Text
ppnl10v722.pdf - Versión Publicada Available under License Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Derivadas Igual. Descargar (626kB) |
Resumen
Debido a que la carne de cerdo tiene alta demanda, las granjas porcinas implementan la inseminación artificial para producir en mayor proporción esta proteína; sin embargo, es valioso tomar en cuenta muchos aspectos en el momento de la detección del celo e inseminar oportunamente para lograr los objetivos de producción. En este artículo presentamos los avances de una revisión bibliográfica sobre la identificación reiterada de errores o descuidos, incurridos por factores humanos, que no favorecen la preñez de las cerdas inseminadas con cualquiera de las distintas técnicas o en los procedimientos realizados para la colecta y valoración del semen. Para ello se ha considerado varios tipos de documentos (artículos y tesis de grado principalmente) en repositorios universitarios, en revistas indexadas y en bases de datos reconocidas. En dichas revisiones, se constata que el personal encargado de realizar cada uno de los procesos para inseminar, no sólo debe tener un conocimiento profundo y actualizado sobre las características de los reproductores o sobre el análisis del esperma porcino, sino que también debe saber sobre las distintas etapas del estro de la cerda y el momento óptimo para inseminar; factores importantes para conseguir la preñez esperada y aumentar los índices reproductivos en las granjas. En ese sentido, la disminución en el porcentaje de cerdas gestantes inseminadas artificialmente, se atribuye a fallas relacionadas directamente con este proceso, al desconocimiento de factores específicos en cada uno de los pasos para inseminar y a la insuficiente preparación de las personas que lo realizan; por ello es importante que éstas tengan un alto nivel de capacitación que les permita implementar y desarrollar las distintas técnicas de inseminación para mejorar y aumentar la producción porcina.
Tipo de Documento: | Artículo | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Notas: | Ilust. 30 ref. | ||||||
Autores: |
|
||||||
Palabras Clave: | CERDO; IDENTIFICACIÓN; GENÉTICA ANIMAL; CAPACITACIÓN; INSEMINACIÓN ARTIFICIAL; REPRODUCCIÓN ANIMAL; SEMEN; ESPECIES; PROCREACIÓN ARTIFICIAL; ZOOTECNIA; PRODUCCION PORCINA; NICARAGUA | ||||||
Clasificación temática: | L Ciencia Producción Y Protección Animal > L10 Genética y mejoramiento animal | ||||||
Dependencias: | Dirección de Investigación. Extensión y Posgrado | ||||||
Usuario Remitente: | Lic. Karen Casaya | ||||||
Depositado: | 14 Feb 2025 22:16 | ||||||
Ultima Modificación: | 14 Feb 2025 22:16 | ||||||
URI: | https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/4680 | ||||||
Exportar: | Clic Aquí |
Descargas
Descargas por mes en relación al año
Acciones (login)
![]() |
Ver Objeto |