Blanco Navarro, Moisés Agustín ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0170-343X and Bryan Mendieta, Lester Rocha
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0622-9733
(2023)
Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo.
La Calera, 23 (40).
pp. 22-29.
ISSN 1998-8850
![]() |
Text
ppnf07b641.pdf - Versión Publicada Available under License Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Derivadas Igual. Descargar (983kB) |
Resumen
Los pueblos originarios realizanban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de labranza amigable con el entorno, contrastando con la labranza convencional de intenso laboreo del suelo. En la finca El Madroño propiedad de Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba, se condujeron ensayos en 2017 y 2018, con el objetivo de conocer el efecto que la labranza tiene sobre las propiedades hidrofísicas y químicas del suelo comparando dos métodos: camellones prehispánicos y labranza convencional. En cada uno se establecieron tres sistemas de asocio de cultivos: maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz, frijol y ayote (Cucurbita argyrosperma H.) y maíz pujagua y amaranto (Amaranthus cruentus L.), extrayendo tres muestras de suelo (junio, septiembre y diciembre). Se estableció un diseño de parcelas divididas con medidas repetidas en el tiempo con estructura de parcelas en BCA, encontrándose un incremento de la retención de humedad en el sistema de camellones prehispánicos con 3.2 % en junio, 0.1 % en septiembre y 2.5 % en diciembre, comparado con los de labranza convencional, así como mejores valores de densidad aparente (0.83 g cm3) y una disminución de la temperatura del suelo (2.6 grados menos). Los valores de materia orgánica (6.69 %), pH (6.70), tanto como las cantidades de nitrógeno (0.30 %), fósforo (6.03 partes por millón) y potasio (1.81 meq 100/g de suelo) también se manifiestan de manera superior en el sistema de camellones prehispánicos a los obtenidos en labranza convencional, por lo que representan una opción agroecológica viable.
Tipo de Documento: | Artículo | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Notas: | Ilust. 32 ref. | |||||||||
Autores: |
|
|||||||||
Palabras Clave: | PHASEOLUS VUlGARIS; LABRANZA; PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS; SISTEMA AGRÍCOLA; MANEJO DE CULTIVOS; FRECUENCIA DE LAS COSECHAS; EROSIÓN; NUTRICION; FERTILIDAD; PUEBLOS ORIGINARIOS; RESCATE DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES; NICARAGUA | |||||||||
Clasificación temática: | F Ciencia y Producción Vegetal > F07 Preparación del suelo | |||||||||
Dependencias: | Dirección de Investigación. Extensión y Posgrado | |||||||||
Usuario Remitente: | Lic. Karen Casaya | |||||||||
Depositado: | 14 Feb 2025 21:42 | |||||||||
Ultima Modificación: | 14 Feb 2025 21:42 | |||||||||
URI: | https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/4675 | |||||||||
Exportar: | Clic Aquí |
Descargas
Descargas por mes en relación al año
Acciones (login)
![]() |
Ver Objeto |