RiUNA

Repositorio Institucional

Mendoza García, Ramon Aristides (1993) Propuesta de estimadores para el estudio epidemiológico de las enfermedades foliares en café (Coffea arabica L.). Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.

[img]
Preview
Text
tnh20m539.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Descargar (2MB) | Preview

Abstract

Se realizó un estudio en tres agroecosistemas de café con los objetivos de comparar tres métodos de cuantificación de enfermedades foliares del café, determinar el parámetro a estimar en la medición de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las característica físicas y biológicas de cada agroecosistema y proponer un tamaño de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisión determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres métodos de cuantificación de enfermedades y luego se compararon los métodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interacción métodos-personas. Se seleccionaron fincas con regímenes climáticos diferentes y en cada una se seleccionó un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observación. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 también se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, el manejo agronómico y las características físicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlación incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamaño y arreglo de la muestra, también se hizo un estudio del tamaño y arreglo de la muestra y se calculó la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El método de estimación visual fue el que presentó la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo físico en relación a los métodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresión único para la relación, incidencia-severidad ya que ésta cambia de acuerdo a un sin número de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los más importantes. De las enfermedades foliares en café como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamaño de muestra aquí propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresión es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).

Item Type: Thesis (Ingeniería)
Autores/Creadores:
Autores/CreadoresCorreo Electrónico del creador (si se conoce)ORCID
Mendoza García, Ramon AristidesUNSPECIFIEDUNSPECIFIED
Keywords: COFFEA ARABICA; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS; EPIDEMIOLOGIA; NICARAGUA
Subjects: H Protección de Plantas > H20 Enfermedades de las plantas
Divisions: Facultad de Agronomía > Ingeniería Agronómica
Depositing User: Lic. Ecilda Monge
Date Deposited: 19 Mar 2015 14:26
Last Modified: 30 Mar 2016 21:29
URI: https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/1632
Exportar: Clic Aquí

Downloads

Downloads per month over past year

Acciones (login)

View Item View Item

Universidad Nacional Agraria, 2024